sábado, 12 de mayo de 2018

LEER ES UNA AVENTURA



UNIDAD No 1

NOMBRE DE LA UNIDAD: Leer es una aventura
FASE DE INICIACION: Socialización y conceptos
OBJETIVO DE LA UNIDAD: identificar y explicar los conceptos indispensables para la realización de una adecuada comprensión lectora y que conlleve al desarrollo de diversas actividades.
ESTANDAR: Comprendo textos argumentativos estableciendo las situaciones de comunicación que se construyen en ellos.
EJE TEMATICO: Realizar hipótesis de lectura, exploración de conocimientos previos.
 Identificar el sentido global del texto en un contexto particular, tipo de público, tema, intención, fuente.
RECURSOS DIDACTICOS: Test, lapiceros, computadores.
EVIDENCIAS: resultados de las rejillas

Cuando se habla de comprensión lectora; existen un conjunto de teorías que se constituyen en referentes y  permiten sustentar nuestra propuesta de investigación. En este estudio  se parte desde el documento planteado por el Ministerio de Educación Nacional en los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana; donde se enfatiza en el proceso de comprensión lectora y se recurre a Isabel Solé para profundizar en las estrategias de lectura. Teniendo en cuenta lo anterior a continuación se van a definir los conceptos de: leer y comprensión lectora.

v  ¿Qué es leer?
Como punto de partida para entender que es la comprensión lectora iniciaremos por definir que es lectura. Por lectura  se entiende como el proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo puede ser el lenguaje. En otras palabras,  leer es un proceso complejo mediante el cual se construye el significado de un texto. La lectura va más allá de un mero proceso  de decodificación ya que al leer se transforman realidades, pensamientos, sentimientos, se comprende, se capta, se entiende, se aprende y con ello el ser humano fortalece el proceso de comunicación con los demás.
Para el Ministerio De Educación Nacional (1998), en sus Lineamientos curriculares del área de lenguaje:
“leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector. El significado, a diferencia de lo que sostenía el modelo perceptivo motriz de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco en el contexto ni en el lector, sino en la interacción de los tres factores, que son los que, juntos, determinan la comprensión”. (p 47).

En este mismo orden de ideas, Isabel Solé (1992) En estrategias de lectura: expresa que 
 “leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. El significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado. Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquél. Para que exista entonces una comprensión lectora es necesario que haya una interacción entre tres componentes, lo que nos lleva a pensar que si ésta interacción es presentada sólo en uno, o en dos de los factores en forma aislada, es imposible que haya una comprensión de textos en algún  área del conocimiento y a su vez en ninguna de las expresiones del ser: es decir, no hay comprensión en el texto, ni en el sujeto y mucho menos en el contexto ya que no pueden funcionar aisladamente sino en conjunto”.
A continuación expresaremos mediante un diagrama (figura 1)  estas relaciones.




Figura 1
Es entonces allí, donde la escuela debe abordar una postura clara, y establecer políticas institucionales que permitan la articulación de estos factores y la aplicación de estrategias que permitan la transformación de dichas prácticas.
Por tanto, la lectura, debe ser considerada como un proceso que va más allá de descifrar el texto, se debe llegar hasta la interpretación consciente del mismo, la cual está determinada por las experiencias y conocimientos previos que posee el lector.
Por su parte Cassany, (2001) sostiene que:
La lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles, que proporciona la escolarización. La alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita y a todo lo que ella comporta: una cierta e importante socialización, conocimientos e información de todo tipo. Además, implica en el sujeto capacidades cognitivas superiores. Quien aprende a leer eficientemente desarrolla, en parte su conocimiento. En definitiva, la lectura se convierte en un aprendizaje transcendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona. (p. 193).
Teniendo en cuenta el aporte de Cassany, se estima la lectura como punto de partida para lograr la comprensión. No necesariamente la lectura debe ser perfecta, pero que al menos debe cumplir con unas condiciones como son la calidad, la fluidez, la entonación, que garantizaran el proceso de comprensión, por ejemplo; un niño que en su proceso de lectura utiliza un silabeo constante y una entonación confusa difícilmente comprenderá lo que lee. De allí que cuando se lee de forma adecuada se  desarrolla el pensamiento y  se alcanzan habilidades que  permiten dar cuenta de las ideas del  texto, analizarlo, adoptar una postura, crear un aprendizaje significativo y por ende contribuir a mejorar la calidad de la educación.
v  ¿Qué es comprensión lectora?
La comprensión lectora es una actividad compleja y gradual que puede llegar a diferentes niveles de profundidad dependiendo de diversos factores y de dos procesos decodificadores: uno, consiste en asociar la  palabra escrita con el significado disponible en la memoria del sujeto. Es un rápido reconocimiento visual de palabra escritas activando directamente su significado. El otro proceso, que también se denomina “recodificación” implica transformar las letras impresas en silabas, y en sonidos para activar así el significado.
El Ministerio de educación Nacional a través de los lineamientos Curriculares para lenguaje establece los niveles de comprensión lectora así: nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico.
El nivel literal se constituye  en primera llave para entrar en el texto, si se considera que los procesos de lectura dependen del uso de una serie de llaves necesarias para pasar de un nivel a otro, estando simultáneamente en ellos”
En el nivel literal  se hace necesario dar cuenta de lo explícito en un texto, se trata del “reconocimiento del primer nivel de significado del mensaje”, según Eco, y se realiza cuando el lector parafrasea, glosa o resume lo que lee.
El  nivel de lectura  inferencial,  está relacionado con la categoría inferencia. Este es el nivel intermedio entre el literal y el crítico, es un nivel de construcción más complejo, en él  es necesario que el lector haga deducciones a partir de lo que lee o extrae conclusiones.
En cuanto al nivel crítico-intertextual de lectura, se hace necesario un proceso de construcción mental más complejo, este es considerado el nivel más alto de comprensión; como se plantea en los lineamiento en él,   “se explota la fuerza de la conjetura, determinada en gran parte ya no por lo que Eco llama lectura desde el “Diccionario” sino por la lectura desde la “Enciclopedia”; es decir, la puesta en red de saberes de múltiples procedencias (esto sería lo intertextual). La explicación interpretativa se realiza por distintos senderos: va desde la reconstrucción de la macroestructura semántica (coherencia global del texto), pasa por la diferenciación genérico-discursiva (identificación de la superestructura: ¿es un cuento, una historieta, un poema, una noticia, una carta...?) y desemboca en el reconocimiento de los puntos de vista tanto del enunciador textual y el enunciatario, como de las intencionalidades del autor empírico.”
En este momento de la lectura es necesario que el lector se posesione, tome un punto de vista, qué cuestione lo leído, el lector conjetura, que evalúe  y asume una postura a partir de lo leído, que no trague entero y no sólo se dedica a almacenar información. Esa construcción de pensamiento lo conduce a  identificar intenciones ideológicas de los textos y de los autores y, en consecuencia, a actualizar las representaciones ideológicas propias.
Teniendo en cuenta que leer es un proceso complejo y gradual y que está estructurado por  niveles según sus condiciones y  complejidad, es necesario estos sean tenidos en cuenta en el presente estudio a fin de saber específicamente cual es el estado o nivel en que se encuentran nuestros niños y el paso a seguir, adoptando medidas pertinentes a las necesidades y edad en que se encuentra.
Comprender, entonces, es una actividad intelectual que permite valorar un texto, reflexionar sobre su sentido, interiorizarlo, apropiarse de su significado, construir otros con base en los conocimientos que ya tiene. La búsqueda y construcción de significados implica una interacción del lector, autor y texto y la utilización de diferentes estrategias como el muestreo, predicción e inferencia. (Modelo interactivo de la comprensión lectora)
La comprensión lectora es pues una actividad intelectual que va mucho más allá de la sola decodificación del texto; implica una interacción entre el texto y el lector. Para ello hace uso de la información visual  (la ofrece el texto) y de la no visual que corresponde a todas sus experiencias previas.
La interacción permite que el lector establezca relaciones, categorice, compare, busque semejanzas y diferencias, haga inferencias, generalice y cambie esquemas mentales al elaborar nuevos conocimientos.
     En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes en la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo serán los esquemas. En el caso que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información proporcionada. De esta manera, a medida que el lector elabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha almacenado, los esquemas se amplían.
     Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la lectura y elaborar correctamente los modelos de significado. Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante, puesto que siempre se incorporará nueva información.
Por su parte, Cassany (2001) entiende la comprensión lectora como algo global que a su vez está compuesta por otros elementos más concretos. Estos elementos, reciben el nombre de microhabilidades. Cassany identifica nueve (percepción, memoria, anticipación, lectura rápida y atenta, inferencia, ideas principales, estructura y forma, leer entre líneas y autoevaluación) las cuales, como ya hemos mencionado, si trabajamos todas ellas lograremos obtener gran habilidad a la hora de comprender todo aquello que leamos.
Su propuesta  se basa en trabajar estás microhabilidades por separado para conseguir adquirir una buena comprensión lectora.
1. Percepción: el objetivo de esta microhabilidad es adiestrar el comportamiento ocular del lector para incrementar su eficiencia lectora. Su intención es desarrollar las habilidades perceptivo-motoras hasta el punto de autoafirmarlas y de ganar velocidad y facilidad lectora. Esta microhabilidad pretende que los lectores consigan una ampliación del campo visual, la reducción del número de fijaciones y el desarrollo de la discriminación visual.
2. Memoria: dentro de esta microhabilidad se puede dividir entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo nos proporciona una información muy escasa que reteniéndola nos proporciona el significado de algunas oraciones. Sin embargo, la memoria a largo plazo recopila toda esa información retenida en la memoria a corto plazo para extraer el contenido general y más importante de un texto leído.
3. Anticipación: esta microhabilidad pretende trabajar la habilidad de los lectores a la hora de prever el contenido de un texto determinado. Si no se es capaz de anticipar el contenido de un texto, la lectura de este se hace más difícil. También decir que esta microhabilidad tiene un gran papel en la motivación del lector y la predisposición que puede tener para leer un determinado texto.
4. Lectura rápida (skimming) y lectura atenta (sanning): Son unas microhabilidades fundamentales y complementarias entre sí para leer con eficacia y con rapidez. Pocas veces leemos exclusivamente palabra por palabra, sino que en primer lugar damos una ojeada general en busca de cierta información que nos pueda parecer más relevante o que nos interesa antes de comenzar una lectura más detallada. Debemos conseguir que los lectores sepan saltar de un punto a otro en el texto para buscar información evitando únicamente la lectura lineal.
5. Inferencia: Esta microhabilidad nos permite comprender algún aspecto determinado de un texto a partir del significado del resto. En resumen, podemos decir que esta microhabilidad nos ofrece información que no se encuentra de forma explícita en el texto. Se trata de una microhabilidad importantísima para que los lectores adquieran autonomía y no tengan que recurrir a otra persona para que les aclare el significado de lo leído. Para clarificarla expongo el ejemplo de encontrar una palabra desconocida y poder entender su significado por el contexto.
6. Ideas principales: esta microhabilidad permite al lector experto extraer determinada información de un texto concreto: ideas más importantes, ordenación de estas ideas, extracción de ejemplos, punto de vista del autor del texto, etc. Pueden tratarse de ideas globales de todo el texto o ideas concretas de ciertas partes del mismo.
7. Estructura y forma: esta microhabilidad pretende trabajar los aspectos formales de un texto (estructura, presentación, estilo, formas lingüísticas, recursos retóricos etc.). Es importante trabajar esta microhabilidad puesto que la estructura y la forma de un texto nos va a ofrecer un segundo nivel de información que afecta al contenido. Esta microhabilidad puede trabajar desde los aspectos más globales como la coherencia, cohesión y adecuación hasta aspectos más específicos como la sintaxis y el léxico.
8. Leer entre líneas: esta microhabilidad nos va a proporcionar información del contenido que no se encuentra de forma explícita en el texto, sino que está parcialmente presente, que está escondido o que el autor lo da por entendido o supuesto. Esta microhabilidad se trata de una de las más importantes puesto que va mucho más allá que la comprensión del contenido básico o forma del texto.
9. Autoevaluación: esta microhabilidad ofrece al lector la capacidad consciente o no de controlar su propio proceso de comprensión, desde incluso antes de empezar la lectura hasta acabarla. Es decir, desde que comenzamos a trabajar la microhabilidad de anticipación, ya mencionada anteriormente, podemos comprobar si nuestras hipótesis sobre el contenido del texto eran correctas y comprobar si realmente hemos comprendido el contenido del propio texto.
  Por su parte Solé (2001). Menciona que en el proceso de la lectura realizamos una serie de actividades, denominadas estrategias, que generalmente realizamos de forma inconsciente y que nos permiten interactuar con el texto, y finalmente comprenderlo.
Estas son las diferentes estrategias según Solé (2001).
1. Predicciones, hipótesis o anticipaciones: Las predicciones, hipótesis o anticipaciones consisten en fórmulas o ideas sobre lo que se encontrará en el texto. Generalmente no son exactas, pero de algún modo se ajustan y se establecen a partir de elementos como el tipo del texto, el título, las ilustraciones, etc. En ellas intervienen la experiencia y el conocimiento del lector que se tienen en torno al contenido y los componentes textuales.
2. Interrogar al texto: Las preguntas para interrogar al texto, que se establecen antes de la lectura, están relacionadas con las predicciones, hipótesis o  anticipaciones. Ellas permiten aplicar los conocimientos previos y reconocer lo que se sabe y se desconoce en torno al contenido y elementos textuales.
3. Verificación de las predicciones, hipótesis o anticipaciones: En el proceso de lectura las predicciones, hipótesis o anticipaciones deben ser verificadas o sustituidas por otras. Al verificarlas o sustituirlas la información que aporta el texto se asienta a los conocimientos del lector al tiempo que se va dando la comprensión.
4. Clarificar dudas: Conforme se lee, se hace necesario comprobar, preguntándose a uno mismo si se comprende el texto. Si surgen dudas es necesario regresar y releer hasta resolver el problema.
5. Recapitular: Al leer se va construyendo el significado del texto. La recapitulación permite tener una idea global del contenido y tomar de él las partes que sirvan al propósito de la lectura.
v  ESTRATEGIAS DE LECTURA EN EL AULA

1.    Activar conocimientos previos: A partir del título, las imágenes, la silueta del texto.
2.    Consulta de significados: búsqueda de palabras desconocidas; sinónimos y antónimos.
3.    Diálogo sobre el texto: A medida que avanza la lectura detenerse a hablar de lo que se va leyendo, tratando de explorar nuevos sentidos. La idea de esta estrategia es buscar la participación de los estudiantes en la lectura. Se pueden relacionar los textos con otros, explicar algunos elementos confusos, o permitir que el estudiante relacione lo leído con datos previos o con su experiencia.
4.    Preguntas sobre lo leído: La idea es diseñar preguntes que abarquen los diferentes niveles de lectura.
5.    Producción: escritura de un producto sobre lo leído: reflexión, narración, etc.

v  EJEMPLO DE TIPOS DE PREGUNTAS Y EL ANALISIS QUE SE DEBE HACER

TEXTO 1
“En Canadá, los pájaros cantan en primavera. El resto del año, ellos emigran a otros lugares más cálidos y tropicales.”

NIVEL LOCAL (CÓDIGO DE SUPERFICIE)
El código de superficie es el texto mismo, por lo tanto, las preguntas son aquellas de carácter literal. Los estudiantes pueden escanear estas preguntas solo leyéndolas y buscando las mismas palabras en el texto. Pueden utilizar la técnica del subrayado también. Aquí van algunas preguntas de carácter textual:
1.- ¿Dónde cantan los pájaros en primavera?
2.- ¿Quiénes cantan en Canadá en primavera?
3.- ¿Cuándo/En qué estación del año/En qué época del año cantan los pájaros en Canadá?
4.- ¿Qué hacen los pájaros el resto del año?
5.- ¿A dónde emigran los pájaros el resto del año?
6.- ¿Cómo son los lugares a los que emigran los pájaros?

ANALISIS: Pueden darse cuenta de que la respuesta a las preguntas 1, 2 y 3 ¡¡ES LA MISMA!! Los estudiantes pueden responder a las tres preguntas de la misma manera: “En Canadá, los pájaros cantan en primavera”. Como ven, ya captaron qué tipo de preguntas son estas. La mayoría de los docentes, o de la gente que se involucra en comprensión lectora, piensan que esto es lo que hay que hacer. Tienen razón, por supuesto, pero falta mucho más.

NIVEL GLOBAL (TEXTO BASE)
Las preguntas de texto base implican que el estudiante debe manejar las ideas del texto, pero a un nivel más semántico, no literal. Debe realizar algunas inferencias automáticas y puente, y debe ser capaz de relacionar oraciones entre sí, o partes de ideas entre sí, algunas de las cuales no necesariamente están juntas. Aquí van algunas preguntas:
7.- ¿A qué se refiere la palabra subrayada ‘ellos’ en este texto?
8.- ¿Cuántas cosas hacen los pájaros en este texto?
9.- ¿Es Canadá un lugar cálido y tropical?
10.- ¿Qué significa la palabra ‘emigrar’ en este texto?
11.- ¿De qué se trata el texto?
12.- ¿Qué género textual es este: definición, biografía o texto ecológico?
13.- ¿A qué tipo de texto corresponde: narrativo, argumentativo, instructivo o expositivo?
14.- ¿Qué título le pondrías a este texto?
15.- ¿Dónde se puede encontrar este tipo de texto?

ANALISIS: la pregunta 7, es microtextual, los estudiantes deben hacer una inferencia correferencial, y saber que ‘ellos’ son los pájaros de la oración anterior. Lo mismo para la pregunta 8.
 La pregunta 9 es más macrotextual y necesita más procesamiento. Si el texto dice que los pájaros se van a lugares más cálidos y tropicales, es porque Canadá no lo es. ¡OJO! Si un estudiante responde esta pregunta porque sabe que Canadá es frío, y no dando razones desde el texto, entonces NO ESTÁ CONTESTANDO CON UN PROCESAMIENTO DEL TEXTO, sino que con su conocimiento previo.
La pregunta 10 requiere lo mismo. Los estudiantes deben dar razones del texto para saber qué es ‘emigrar’, y no utilizar su conocimiento previo.
 La pregunta 11 es una clásica pregunta que apunta a la macroestructura, o sea a lo global: ¿De qué se trata…? Puede ser una parte del texto, o el texto completo.
La pregunta 14 también apunta a lo mismo. Si el estudiante comprendió el texto de manera global, podrá dar un buen título al texto.
Las preguntas 12, 13 y 15 apuntan a la superestructura del texto y al género al que pertenece.

NIVEL CRÍTICO (MODELO DE SITUACIÓN) 
El modelo de situación es el nivel que está más allá del texto. Si se fijan en las preguntas, ninguna apunta a información que está explícita en el texto, sin embargo, se necesita entender cabalmente el texto para contestarlas y entender la situación a la que se hace referencia. Veamos:
16.- ¿Entre qué fechas (día y mes) cantan los pájaros en Canadá?
17.- Nombre tres países posibles hacia donde los pájaros emigren.
18.- ¿Cuál sería la razón de que los pájaros no emigren a Chile?
19.- ¿Es el cóndor uno de los pájaros que cantan en primavera en Canadá?
20.- ¿En qué sentido se realiza una emigración?
               a.- desde Canadá a otro país
               b.- desde otro país a Canadá
21.- ¿Por qué crees tú que los pájaros no se quedan en Canadá el resto del año?

ANALISIS: En el modelo de situación los estudiantes deben acceder a su conocimiento previo para contestar, y realizar inferencias mucho más difíciles para hacerlo. La información no está en el texto, pero se saca del texto. Paradojalmente, es ‘información que no está en el texto pero que sí está’, si tengo el conocimiento previo relevante para ello.
La pregunta 16 necesita del estudiante conocimiento sobre las fechas de la primavera; pero no solo eso, sino que las fechas en hemisferios opuestos. Canadá está en el hemisferio norte, por lo que la primavera es en el otoño del hemisferio sur (21 Marzo al 21 Junio).
La pregunta 17 requiere saber qué países son tropicales.
La pregunta 18 requiere que el estudiante dé una respuesta de ‘evaluación’ de lo que dice el texto. Esta pregunta puede tener varias razones válidas: los pájaros no emigran a Chile porque tendrían frío, porque buscan calor, porque Chile no es tropical, etc.
La pregunta 19 requiere conocimiento sobre el cóndor como ave ‘Andina’.
La 20 implica que el estudiante se haga una imagen mental de lo que es una emigración, versus lo que se llama una ‘inmigración’.
La última pregunta también es de evaluación y reflexión, y necesita que el alumno dé respuestas posibles que la respondan.

Como se ve, ninguna de estas preguntas tiene la respuesta en el texto mismo, ni en el texto base, sino que está más allá del texto en conjunto con el conocimiento previo y las inferencias que se puedan realizar. Si llegamos a este nivel, entonces el texto será mucho más profundo y se tendrá una comprensión cabal del mismo. Llegar aquí implica haber trabajado significados de palabras (emigrar), cultura general, reflexionar críticamente o analíticamente, evaluar el texto y su contenido, y una larga lista de cosas buenas. No obstante lo anterior, para que mis estudiantes puedan hacer eso, hay que dotarles del conocimiento que requerirán para contestar preguntas de este tipo. No es una posibilidad, en este caso, entregar la guía y que contesten y que cuando no entiendan Ud. les diga, “vuelve a leer”.
Ahora los insto a que hagan esta guía y vean qué pasa con su clase y sus estudiantes. A ver si son capaces de obtener una buena calificación o no, y en cuánto tiempo la contestan. Si lo hacen, las preguntas de modelo de situación deben tener 2 puntos por ser más difíciles, y las otras solo 1 punto. Me aventuro a pensar que los tiempos serán más largos que los de costumbre, y que hasta sus alumnos brillantes podrían tener problemas con este texto ‘tan fácil’.
Como ven, un texto muy corto, que puede nacer de su propia creatividad, se puede convertir en un excelente texto que gatille mucho aprendizaje, que sea interdisciplinario y que represente una dificultad de comprensión. Llenar a los estudiantes de guías repletas de textos extensos y muchas preguntas que no sabemos a qué nivel apunta, no es una buena manera de enseñar a comprender.

Prof. Orlando Nieto
 v  ACTIVIDADES DE LA UNIDAD No 1:
A continuación se  les presenta una serie de  test los cuales tienen como  objetivo de caracterizar a cada uno de los estudiantes participantes de esta propuesta  e  identificar el nivel de comprensión lectora en el que se encuentran, es decir literal, inferencial o crítico.
Los test a desarrollar son:
La historia de Daniel
La lechera
Haití un año después
Apatía electoral
Caricatura de Mafalda
Cada uno de estos test luego de ser desarrollados, serán socializados y los docentes les presentarán los resultados del nivel en el cual se encuentran para lo cual hará uso de la rejilla como instrumento de recolección de datos.
ACCIONES DE APRENDIZAJE: Desarrollar cada uno de los test que permitirá identificar el nivel en el que se encuentran.
Socializar con los docentes los test elaborados compartiendo con ellos sus claves de acceso.
TIEMPO DE ENTREGA: A partir de la lectura de cada uno de los test, se ha estipulado un tiempo de 3 días para ser resueltos y socializarlos con los docentes a través de la plataforma.
Los docentes no solo les presentarán un informe detallado de los resultados a través de la plataforma, sino, dentro del aula de clases.
     
1.      La historia de Daniel

Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin cesar.
Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es que Daniel es mágico, es un mago de las palabras.
Lleva unos días preparando un regalo muy especial para aquellos que más quiere.
Es muy divertido ver la cara de mamá cuando descubre por la mañana un buenos días, preciosa debajo de la almohada; o cuando papá encuentra en su coche un te quiero de color azul.

Sus palabras son amables y bonitas, cortas, largas, que suenan bien y hacen sentir bien: graciaste quierobuenos díaspor favorlo sientome gustas.
Daniel sabe que las palabras son poderosas y a él le gusta jugar con ellas y ver la cara de felicidad de la gente cuando las oye.
Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves que te abren la puerta de los demás.
Porque si tú eres amable, todo es amable contigo. Y Daniel te pregunta: ¿quieres intentarlo tú y ser un mago de las palabras amables?
FIN.                                                                   Cuento de Susanna Arjona Borrego, España.


Después de leer el cuento responde:
  1. Daniel juega en:
  1. El parque
  2. La casa
  3. La habitación
  4. La escuela

  1. Cuando se dice en la historia que Daniel monta y desmonta palabras sin cesar, quiere decir que:
  1. Las sube y baja de una parte alta
  2. Arma y desarma nuevas palabras
  3. A Daniel le gusta escribir
  4. Daniel es muy divertido


  1. Las palabras que escribe Daniel nos llevan a pensar que es un niño:
a.    Egoísta
b.    Amable
c.    Estudioso
d.    Juguetón

  1. Según la historia, las palabras son poderosas porque:
a.    Causan sensaciones en las personas
b.    Son amables y bonitas
c.    Las crea Daniel
d.    Puedes jugar con ellas

  1. Cuando se dice en la historia “Sabe bien que las palabras amables son mágicas, son como llaves que te abren la puerta de los demás” quiere decir que:
  1. Las palabras tienen llaves
  2. Las palabras amables nos facilita las relaciones  con los demás
  3. Debes ser amable con los otros
  4. Daniel crea palabras amable
 2.   LA LECHERA


Juana la lechera caminaba muy contenta con su cántaro de leche sobre la cabeza. Imaginaba ya en qué forma gastaría todo el dinero que la venta del cántaro le iba a proporcionar: «Podré adquirir un cerdo, no me costará mucho cebarlo; con su venta ganaré dinero. Entonces me compraré una vaca, que tendrá un ternerillo; y más tarde seré dueña de un rebaño…».
Comenzó a dar saltos de alegría ante su idea, cuando de pronto tropezó, y el cántaro de leche cayó al suelo haciéndose mil pedazos. ¡Adiós al ternero, a la vaca, al cerdo y al rebaño! Desolada observaba el cántaro roto la lechera, consciente de haber sufrido la pérdida de su fortuna antes de lograrla.                                                                                                       FIN.





Después de leer el cuento  el siguiente cuestionario:
  1.  ¿Quién era Juana?
  1. Una vaca
  2. Una niña que vendía leche
  3. La autora de la fábula
  4. Una amiga de la niña lechera

2.   ¿Qué llevaba sobre su cabeza la lechera?
  1. Un jarrón con frutas
  2. Un cántaro de leche
  3. Una vaca
  4. Muchas ideas

  1. ¿Por qué la niña se cae  y pierde su leche?
  1. Por ir cantando
  2. Por no mirar por dónde camina
  3. Por ir distraída con la alegría de imaginar la  fortuna que haría
  4. Por llevar algo en la cabeza que no le permitía mirar el suelo

  1. Cuándo en la fábula se dice: ¡Adiós al ternero, a la vaca, al cerdo y al rebaño! entendemos que:
  1. La niña  saluda a su paso
  2. Por el tropiezo desaparecen  sus ilusiones
  3. A la niña no le gustan esos animales
  4. La lechera se despide

  1. La Fábula nos enseña que:
  1. Debemos mirar por donde caminamos
  2. Con la venta de una leche puedes comprar muchas cosas
  3. No se debe saltar con un cántaro en la cabeza
  4. Es mejor no hacernos ideas con lo que aún no tenemos

1.    HAITÌ UN AÑO DESPUES

Hay pueblos que parece que sobre ellos ha caído una maldición. Haití es uno de ellos, un lugar en el que se mezcla la extrema pobreza con los sistemas políticos corruptos y la ignorancia que es manipulada por creencias esotéricas como el vudú o el convencimiento de que los muertos vuelven físicamente del más allá (zombis). Con estos ingredientes no hay manera de que un pueblo avance, sobre todo, cuando sus dirigentes se aprovechan de todo eso para amasar fortunas inmorales a costa del sufrimiento ajeno.

Así era Haití hace un año. Pero encima la tierra se movió, con una intensidad que en países como Japón significaría un contratiempo (6,5), pero que en lugares de construcciones endebles es la destrucción total. También parece que a los pueblos más pobres les ha tocado habitar en los lugares más peligrosos del planeta. Luego ha llegado el cólera y la comunidad internacional no ha cumplido lo que prometió en la conferencia de donantes, pero sí que ha habido dinero para misiles, portaviones y tanques. La verdadera maldición de Haití es la crueldad del ser humano, lo mismo que sucede en Darfour, en el Congo, en Somalia, en Liberia o en Birmania (o como se llame ahora), lo único que saben hacer las grandes potencias es venderles armas y expoliar sus recursos.

  1. De acuerdo con González Denis, Haití es un país subdesarrollado debido a:
A.   El fuerte temblor que lo sacudió recientemente.
B.   Sus propias creencias y culturas.
C.   La corrupción política
D.   Su idiosincrasia y gobierno.

  1.  Teniendo en cuenta el contenido global del texto, se puede inferir que la situación actual de Haití es:
A.   Deplorable porque carece de un líder que luche en pro de este.
B.   Patética porque su gobierno solo busca beneficios bélicos
C.   Negativa ya que es una cultura de creencias enigmáticas.
D.   Perniciosa debido a la práctica de ritos ocultos y brujería.

  1. El contenido del texto anterior tiene como objetivo:
A.   Dar a conocer una noticia de interés.
B.   Argumentar una posición ideológica
C.   Relatar un suceso de la realidad
D.   Analizar un acontecimiento verídico.

  1. De acuerdo con el contenido textual, la frase subrayada al final se refiere a:
A.   Los países desarrollados
B.   El apoyo de naciones poderosas
C.   La gestión de países desarrollados
D.   La ayuda internacional a los pobres.

2.    APATÌA ELECTORAL

Esta contienda por la casa de Nariño no logra despertar el entusiasmo que otras, a esta misma altura, ya generaban, ¿Por qué? “No me gusta la reelección, pero voy a votar por Santos porque no hay más…”.Esta expresión recurrente en muchas conversaciones, expresa bien la desazón que produce la actual campaña presidencial. A pesar de contar con opciones, muchos sienten que elegirán un presidente por descarte.

Cualquiera habría pensado que la poca altura política de sus contrincantes, le sumaría a Santos el brillo necesario para triunfar sin esfuerzo. Sin embargo, contra todo pronóstico, la campaña de Santos emociona más por su habilidad para perder votos que para ganarlos ¿Cómo es posible que con todas las armas para ganar, santos se eche a perder? Este es un fenómeno tan particular e inusual, que más parece digno de un psicoanálisis que de un examen político.

Coincido en que el problema de Santos es la comunicación. Pero no porqué le falte comunicar su gestión, ni porque la cuente mal, sino porque ha confundido la comunicación con el gobierno. Tal vez la comunicación le es muy útil a un candidato que aspire a ser presidente, pero para alguien que ya ha tenido esa oportunidad, la mejor comunicación es mostrar capacidad de gobierno.

Pese a esa evidente debilidad, los demás candidatos, ocupados en la tarea de contradecir a santos, apenas si logran diferenciarse entre sí. Por esto, los electores no pueden captar los matices ideológicos que hay entre ellos y que son claves para identificarse con alguna propuesta. ¿Qué distingue programáticamente a Zuluaga, Peñaloza y Ramírez?   Es tal su coincidencia ideológica que para muchos colombianos todos parecen eventuales fichas de Uribe y susceptibles de concurrir  para la segunda vuelta.

El “todos contra santos”, paradójicamente, le sirve más al presidente que a sus opositores, pues su efecto inmediato es la dispersión de los votos y un desdibujamiento  de la personalidad de los candidatos. Así se configura un escenario que para el elector no resulta nada seductor: Votar por un presidente que se empequeñece cada día o por cualquiera de los “demás”. Y cuando las posibilidades se cierran a “cualquiera”, da lo mismo apostar que no hacerlo.

  1. El contenido textual básicamente cuestiona:
A.   La desidia electoral
B.   La figura presidencial
C.   El desinterés político
D.   El gobierno de santos.

  1. Una estrategia fundamental empleada por Tamayo para justificar el tema textual es:
A.   Citar otros partidos políticos
B.   Aludir a santos
C.   Enumerar varios candidatos
D.   Mencionar a Uribe.

  1. De acuerdo con el contenido anterior, se puede concluir que para los colombianos:
A.   Elegir sus gobernantes les resulta indiferente
B.   No hay un perfil presidencial contundente
C.   Santos debe ser reelegido
D.   Santos no debe reelegirse


  1. Por la manera como se presenta la información en el texto de Tamayo, se puede decir que en este prevalece un discurso:
A.   Analítico
B.   Argumentativo
C.   Narrativo
D.   Político.

  1. Por la estructura y elementos inmersos en su contenido, el texto anterior puede considerarse:
A.   Literario
B.   Periodístico
C.   Critico
D.   Expositivo

3.    A continuación se le presenta una caricatura en el cual debe observar con detenimiento, realizar un análisis preciso, coherente y responder cada una de las preguntas en forma breve.




1.    De acuerdo con la caricatura anterior, ¿Qué y a quien critica Mafalda en su mensaje?


2.    ¿Por qué en el contenido de la historieta aparecen algunas palabras resaltadas en negrilla y de tamaño más grande?

3.    ¿Qué función cumplen los signos lingüísticos (… ¿? ! ¡ ) empleados en el contenido textual ?

4.    El término empleado en la penúltima viñeta…TITULOS ¿a qué se refiere literalmente según el contenido textual?

5.    La expresión final dicha por Mafalda ¿Qué tipo de emoción o sentimiento expresa y debido a que lo hace?







UNIDAD No 2

NOMBRE DE LA UNIDAD: Construyendo una secuencia didáctica.

FASE DE INICIACION: Socialización y elaboración. 

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Implementar una secuencia didáctica basada en la literatura  infantil que contribuya al mejoramiento de   la  comprensión lectora.

ESTANDAR: Comprendo textos argumentativos estableciendo las situaciones de comunicación que se construyen en ellos.

Reflexiono críticamente sobre el proceso comunicativo y la forma como este se adecúa a diversos contextos.

EJE TEMATICO: Realizar hipótesis de lectura, exploración de conocimientos previos.
 Realizar inferencias a partir del análisis del texto. Estructuración del texto por parte del autor.
RECURSOS DIDACTICOS: Textos, computadores.
EVIDENCIAS: Registro fotográfico.


v  ¿Qué es secuencia didáctica?

El termino secuencia didáctica hace referencia a una serie de actividades relacionadas entre sí, con el objetivo de enseñar un determinado contenido educativo.
Para tener mayor claridad se tomaron los aportes de algunos autores los cuales explican el concepto de secuencia didáctica.
Para, Laura Frade Rubio (2009), la secuencia didáctica “es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son antecedentes con consecuentes”. (p.11).

Por su parte, Montserrat Fons Esteve (2010) define la secuencia didáctica como “la manera en que se articulan diversas actividades de enseñanza y aprendizaje para conseguir un determinado contenido”. (p.41).

Por un lado, Antoni Zabala Vidiella (2008), dice que “son un conjunto de actividades ordenadas, estructuradas, y articuladas para la consecución de unos objetivos educativos que tienen un principio y un final conocidos tanto por el profesorado como por el alumnado”. (p.16).

Por otro lado, Sergio Tobón Tobón (2010) considera que las secuencias didácticas son “conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos”. (p. 20).

Teniendo en cuenta lo anterior, una secuencia didáctica es considerada en el ámbito educativo como una planeación estratégica de actividades a seguir para alcanzar objetivos y propósitos específicos. Como estructura didáctica nos permite organizar contenidos, actividades, tiempo y recursos. Se elabora partiendo de un eje que puede ser temático, los contenidos se abordan según su complejidad, atiende a las necesidades de repetición, recursividad, articulación y enlace de diversos contenidos educativos. Para la planeación de una secuencia didactica es necesario determinar con claridad los contenidos que se van a desarrollar, esto con el propósito de que todas las actividades sean coherentes y pertinentes con todo aquello que se quiere enseñar, deben estar vinculadas entre sí de una forma sistematizada y jerárquica para poder posibilitar el desarrollo de conocimiento, actitudes y habilidades, de esta manera, se configura una sucesión ordenada en las que cada actividad se relaciona con una o varias actividades anteriores y otras posteriores posibilitando acercarse a un mismo objeto de estudio a través del conjunto de saberes.

Esta segunda unidad se  fundamenta en la realización de una secuencia didáctica la cual busca a partir de la literatura infantil mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado nueve. Se pretende realizar una serie de actividades vinculadas entre sí, las cuales servirán de apoyo al docente para que guie a los estudiantes y estos de manera autónoma sean capaces de construir sus propios conocimientos en función de aquello que se quiere enseñar y  sin centrarse en acciones aisladas. Se invita la habitual puesta en práctica, al sostenimiento de las actividades en días diferentes, a la instalación de la continuidad de un tema en períodos extensos, la vuelta a un mismo texto con otros propósitos, la indagación de fuentes, la selección de información  Esta secuencia didáctica está diseñada siguiendo el orden de actividades; inicio, desarrollo, cierre y evaluación.

La secuencia didáctica se constituye en una herramienta de gran utilidad que facilita la comprensión lectora en los estudiantes ya que por medio de ésta se tiene un acercamiento directo entre el estudiante y el contenido de un texto, por otra parte estructura actividades que permiten que gradualmente se vaya desarrollando habilidades para mejorar el proceso de comprensión, las  actividades de evaluación están relacionadas además con la forma como desde el MEN son evaluados los estudiantes haciendo así que se constituya una familiaridad entre la evaluación externa y las actividades internas o del aula.
 v  ACTIVIDADES DE LA UNIDAD No 2
A continuación se da inicio a la secuencia didáctica en la cual encuentran una serie de textos a través de los cuales se desarrollarán las diferentes competencias. Es importante que en cada una de estas respondan los interrogantes. Los textos que deben leer son los siguientes:
·         Había una vez una llave
·         Los ratones
·         Tito y pepita
·         El caracol que quería saber quién se robó su casa
·         El doctor Me di cin
·         El hombre y la gansa
·         Ahora no, Bernardo

v  ACCIONES DE APRENDIZAJE
·         Desarrollar cada una de las actividades que aquí se presentan
·         Compartir las actividades realizadas con los otros estudiantes a través de la conformación de redes de aprendizaje. Para esta actividad, los estudiantes deben suministrar las contraseñas entregadas para ingresar a esta plataforma.

v  TIEMPO DE ENTREGA
Para la realización de esta unidad No 2 deben tener en cuenta el siguiente cronograma:
Para las diferentes actividades de intervención, cuentan con un total de 7 días (1 por actividad).
Para compartir las actividades realizadas con los otros estudiantes a través de la plataforma, deben realizarlo el día siguiente de haber culminado las actividades de intervención.


 
ACTIVIDAD  DE INTERVENCIÓN I

HABÍA UNA VEZ UNA…

Objetivo: Desarrollar habilidades para hacer anticipación en la lectura.
Comprender el sentido global del texto.

Estándar: Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
Elabora hipótesis del sentido global de los textos, antes y durante del proceso de lectura; para el efecto me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los título.

Competencia: comunicativa (proceso  de lectura)
Extrae información implícita y explicita en el contenido del texto.

Desempeño esperado:
Lee de manera coherente el texto
Hace inferencia del texto leído
Identifica información implícita en el texto
Comprende que algunos escritos están compuestos por textos y gráficos, esquemas o imágenes.

Método: Esta actividad se trabajará teniendo en cuenta los tres  momentos que propone Isabel Solé basados en las cinco estrategias (predicciones, interrogar el texto, verificar las predicciones, clarificar dudas y recapitular)
Primero se proyectará una imagen que corresponde a la caratula del cuento “Había una vez una llave”, seguidamente los estudiantes  responderán tres preguntas que darán cuenta de su proceso de anticipación y del posible contenido del texto.
Posteriormente,  se realiza la lectura compartida a través de la proyección  de imágenes del cuento.
Se verificaran las predicciones de los estudiantes con preguntas hechas por el docente. Finalmente responderán un cuestionario con preguntas de orden literal, inferencial y crítico.

ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN I  PARA EL ESTUDIANTE

A continuación se relacionan las imágenes que se proyectarán a los estudiantes
1.    Los estudiantes observarán la siguiente imagen y responderán  el cuestionario:
  


ACTIVIDAD DE ANTICIPACIÓN:

Después de observar la imagen responde:

¿De qué crees trata el cuento?
¿Cuáles crees sean  los personajes de este  cuento?
¿Quién es Graciela Montes?

ACTIVIDAD DE VERIFICACIÓN DE HIPOTESIS

¿Acertaste en el contenido y personajes del cuento?
¿Ya sabes quién es Graciela Montes?
¿Encontraste nuevos personajes en el cuento?

LECTURA  CONJUNTA DEL CUENTO

ACTIVIDAD   DE INTERVENCIÓN PARA  EL ESTUDIANTE
Test de comprensión lectora
HABÍA UNA VEZ

Nivel literal

1.            ¿Cómo se llamaba la viejita del cuento que caminaba despacito?
  1. Graciela Montes
  2. Antolina
  3. Isol
  4. Ninguna de las anteriores

Nivel inferencial

2.            La llave que la viejita encontró le sirvió para abrir su puerta, por qué:
  1. Era mágica
  2. Era la llave que buscaba
  3. Las llaves abren puertas
  4. Ninguna de las anteriores

Nivel crítico

3.            La historia anterior nos enseña que:
  1. Debemos ser cuidadosos con nuestras pertenencias
  2. A los fantasmas no se les debe temer
  3. Los niños querían a su abuelita
  4. Ninguna de las anteriores




ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN II
Los ratones
Objetivo: Identificar el mensaje del texto a partir de la lectura de un poema y lo expreso.

Estándar: Leo diferentes clases de textos.
           Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto

Competencia: Identifico a través de la lectura de una poema el mensaje

Desempeño esperado:
Encuentra el mensaje a través de la lectura
Exprese de manera clara el mensaje del texto leído

TEST  DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA EL ESTUDIANTE

Institución: _____________________________________________fecha:__________
Lee el siguiente poema:

Poema infantil de Lope de Vega. Los ratones
Juntáronse los ratones
para librarse del gato;
Y después de largo rato
de disputas y opiniones,
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
librarse mejor podrían.

Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:

¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?

Después de leer el texto responde:
  1. Según el texto, ¿Quiénes decidieron ponerle un cascabel al gato?
  1. Lope de vega
  2. Los otros gatos
  3. Los ratones
  4. Un ratón barbicano

2.        ¿Para qué los ratones le pondrían un cascabel al gato?
  1. Para escuchar el cascabel
  2. Para librarse del gato
  3. Para divertirse un rato
  4. Para saber cuál de los ratones es el más valiente

  1. Cuando en el  poema dice que: “Salió un ratón barbicano, colilargo, hociquirromo y encrespando el grueso lomo, dijo al senado romano…” ¿Quién de todos ha de ser el que se atreva a poner ese cascabel al gato?
La palabra senado romano indica  que:
  1. Habló al resto de ratones reunidos
  2. Habló a un ratón anciano
  3. Habló con el gato
  4. Habló con los gatos reunidos.

  1. ¿Quién  es el autor del Poema “Los Ratones”?
a.    Lope de Vega
b.    Los ratones
c.    El gato
d.    El ratón barbicano.

  1. La pregunta que hace el  ratón colilargo,  busca saber quién:
  1. Representa al senado romano
  2. Es el ratón que realizará la hazaña
  3. Cuántos ratones hay
  4. Buscará al gato


ACTIVIDAD  DE INTERVENCIÓN III

TITO Y PEPITA

Objetivo: Desarrolle  habilidades para comprender a partir de la lectura de diferentes textos

Estándar: Comprende textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
Leo diferentes clases de textos.

Competencia: comunicativa (proceso  de lectura)
Semántica – sintáctica - pragmática.

Desempeño esperado:
Lee textos de manera secuencial
Extrae información implícita en los textos que lee
Hace inferencia del texto leído
Identifica información explícita en el texto
Comprende que algunos escritos están compuestos por textos y gráficos, esquemas o imágenes.


Antes de la lectura: Preguntas para activar saberes previos y realizar predicciones. Se les presentará una imagen a los estudiantes para que la observen detalladamente y a partir de allí el docente de manera oral hará las siguientes preguntas:

¿Qué observan en la imagen?,  ¿Quiénes creen que sean los personajes los personajes de esta historia? ¿Cómo se notan los personajes de la imagen? ¿Qué creen que pasa entre esos personajes? ¿De qué crees trata esta historia?





Durante la lectura:

Los estudiantes leerán el texto el cual tiene 18 páginas ilustradas.
Luego seleccionan o  subrayan las palabras desconocidas, estas se escriben en el tablero y con ayuda de todos se definirán.
El docente  releerá el texto y los demás participantes seguirán la lectura.

Seguidamente verificarán sus predicciones, para ello el docente hará las siguientes preguntas como: ¿Acertaron en el  contenido y personajes de la historia?
¿Conocías la historia u otra similar?
¿Te sorprendió el contenido del texto?

Después de la lectura: se interrogará el texto mediante las siguientes preguntas:

¿Qué situación nos plantea en texto o de qué trata el texto?
¿Quiénes son los personajes del  texto?
¿Se relaciona el título y el resto del texto?
¿Qué tipo de texto es?
¿Qué otro nombre o título le pondrías a esta historia?
Finalmente los estudiantes responderán un test con preguntas que contienen los tres niveles de comprensión.

TEST III DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA EL ESTUDIANTE

Institución:_____________________________________________             fecha:__________ 
Responde las siguientes preguntas:

  1. Tito y Pepita eran:
  1. Amigos
  2. Vecinos
  3. Familiares
  4. Esposos

  1. Inicialmente Tito le envió a Pepita:
  1. Un poema
  2. Un mensaje
  3. Una nota
  4. Una información

  1. En  la respuesta de Pepita a Tito, las palabras que permiten halla rima son:


  1. Banano- grano- para- sano
  2. Banano- boca- sano- piano
  3. Banano grano- sano –piano
  4. Banano- grano –más- caiga